Ilustración minimalista de una mujer joven con expresión pensativa, tocándose la barbilla. A su alrededor aparecen íconos en círculos verdes: una balanza, un signo de interrogación, una equis y un documento. En la parte superior está la palabra “MITOS”, representando creencias erróneas sobre la pérdida de peso.
LinkedIn
Facebook
X
WhatsApp

Los Mitos más Comunes sobre la Pérdida de Peso

¿Te has preguntado alguna vez por qué ciertos métodos para perder peso no dan resultado? La confusión en torno a la pérdida de peso es comprensible dado el aluvión de información contradictoria que encontramos a diario. En este artículo, vamos a desmentir cinco de los mitos más populares sobre la pérdida de peso. Desde el mito de que saltarse comidas es la mejor manera de perder peso hasta la creencia errónea de que las dietas sin grasa son la solución, te proporcionaremos respuestas basadas en investigaciones científicas.

Conocer la verdad detrás de estos mitos no solo te ayudará a evitar errores comunes, sino que también te permitirá adoptar un enfoque más informado y saludable hacia la pérdida de peso. No te pierdas esta oportunidad de mejorar tu salud y alcanzar tus metas de manera efectiva. ¡Sigue leyendo y descubre cómo superar estos mitos de una vez por todas!

Tabla de contenidos

1. ¿Saltarse Comidas Realmente Ayuda a Perder Peso?

¿Has considerado alguna vez si saltarse comidas realmente ayuda a perder peso? ¿O si alargar el tiempo entre comidas podría aumentar la quema de grasa? Existe una creencia común de que omitir comidas podría conducir a la pérdida de peso, pero la ciencia nos dice algo diferente.

Aunque eliminar una comida de nuestra alimentación diaria puede ayudar a reducir la ingesta total de calorías, la verdadera razón por la que estaríamos reduciendo nuestro peso corporal sería el déficit calórico que estaríamos generando. Sin embargo, implementar períodos de ayuno bien estructurados ha demostrado tener grandes beneficios, pero los estudios no han demostrado una pérdida de peso mayor entre aquellos que implementan ayuno y los que mantienen un consumo regular de comidas, siempre y cuando la restricción calórica sea la misma (Rynders et al., 2019). Saltarse comidas sin una planificación adecuada puede generar problemas digestivos, cognitivos y desencadenar comportamientos alimenticios perjudiciales para la salud mental (Raza, 2021).

2. El Engaño de las Dietas de Moda: ¿Son Sostenibles a Largo Plazo?

A menudo, las personas se sienten atraídas hacia las dietas de moda debido a los resultados rápidos que pueden experimentar inicialmente. La promesa de una pérdida de peso rápida y significativa puede ser tentadora y dar la ilusión de que la dieta es efectiva a largo plazo.

Sin embargo, a pesar de los resultados impresionantes que este tipo de dietas pueden ofrecer, suelen ser altamente restrictivas, con una ingesta de energía muy baja o eliminando por completo grupos de alimentos. Varios estudios han demostrado que las dietas restrictivas, aunque proporcionan resultados reales y rápidos, son muy difíciles de mantener a largo plazo. La privación excesiva puede desencadenar respuestas biológicas que aumentan la necesidad de consumir alimentos, incrementando el hambre y afectando el metabolismo (Mann et al., 2015). De hecho, entre el 90-95% de las personas que siguen dietas restrictivas terminan recuperando todo el peso perdido durante la dieta o incluso más, y la mayor parte de este peso se almacena principalmente como grasa corporal (Dayan et al., 2019).

3. Carbohidratos y Pérdida de Peso: ¿Amigos o Enemigos?

El papel de los carbohidratos en la pérdida de peso ha sido siempre motivo de controversia. Algunas personas sostienen que los carbohidratos son los principales responsables del aumento de peso y que reducir su ingesta puede llevar a una pérdida de peso más rápida. Sin embargo, atribuir el aumento de peso únicamente a un tipo de macronutriente es una visión simplista que ignora muchos otros factores que influyen en la alimentación.

Si bien eliminar por completo los carbohidratos de la dieta puede resultar en una rápida pérdida de peso, este fenómeno se debe principalmente a la eliminación del agua que los carbohidratos retienen en el cuerpo, en lugar de una reducción de la grasa corporal. Diversos estudios han comparado la pérdida de peso entre dietas que restringen al máximo los carbohidratos y aquellas que mantienen un consumo regular de los mismos. Estas investigaciones han concluido que la pérdida de peso está principalmente relacionada con el déficit calórico, más que con la restricción de carbohidratos, ya que no se observan diferencias significativas en el peso perdido entre ambos enfoques (Bilsborough & Crowe, 2003). Además, aumentar el consumo de fuentes de carbohidratos de calidad, como cereales integrales, legumbres y frutas, puede contribuir a la pérdida de peso y a la reducción de los factores de riesgo de enfermedades cardiometabólicas (Sievenpiper, 2021).

4. La Verdad sobre los Suplementos para Perder Peso: ¿Son Realmente Seguros?

Los suplementos para perder peso se promocionan como una forma de aumentar el metabolismo, suprimir el apetito y quemar grasa de manera más eficiente. Quienes defienden estos suplementos a menudo recurren a testimonios personales o estudios pequeños que respaldan su eficacia. Vendidos como una solución fácil para perder peso, muchas personas recurren a ellos sin considerar los posibles efectos adversos.

Los suplementos quemadores de grasa suelen ser una combinación de compuestos diseñados para mejorar el metabolismo, aumentar el gasto energético, reducir la absorción de grasa u otros mecanismos que faciliten la pérdida de peso (Jakopin, 2019). Aunque hay evidencia de la efectividad de algunos compuestos como el extracto de té verde, la cafeína y el ácido linoleico conjugado (Jeukendrup & Randell, 2011), muchos suplementos contienen ingredientes que no han demostrado tener un efecto real en la pérdida de grasa. Además, existen informes de casos en los que el consumo de quemadores de grasa se ha asociado con daño hepático y otros efectos secundarios (Gavrić et al., 2018). Por lo tanto, consumir estos suplementos implica un riesgo sin garantía de beneficios, siendo preferible optar por suplementos con beneficios demostrados.

5. Desmintiendo Mitos: ¿Las Dietas Sin Grasa Son Realmente Efectivas?

Quienes defienden las dietas sin grasa argumentan que esta es la principal causa de aumento de peso y enfermedades relacionadas. Consideran que eliminar las grasas de la dieta puede conducir a una pérdida de peso más rápida y a una mejor salud en general. Esta percepción puede haber surgido en torno a ciertos tipos de grasas perjudiciales, como las grasas trans, que se han asociado con el síndrome metabólico, la diabetes y las enfermedades coronarias (Micha & Mozaffarian, 2009). Sin embargo, una ingesta adecuada de grasas es fundamental para mantener un equilibrio hormonal adecuado, así como para la correcta absorción y transporte de vitaminas liposolubles, entre otros procesos fisiológicos importantes (Sanders, 2016).

Aunque una reducción en la ingesta de grasas puede resultar en una pérdida de peso significativa, un metaanálisis comparó dietas bajas en grasas con otras intervenciones dietéticas, concluyendo que las dietas bajas en grasas no ofrecen beneficios superiores a otros enfoques, como las dietas bajas en carbohidratos y altas en grasas, o las dietas balanceadas con restricción calórica (Tobias et al., 2015). Por tanto, cualquier pauta alimenticia que genere conciencia sobre lo que se consume puede contribuir a mejorar la calidad de la alimentación y a la pérdida de peso.

Conclusión: Romper Mitos para Mejorar la Salud

Desmentir los mitos comunes sobre la pérdida de peso es el primer paso hacia una vida más saludable y con más conocimiento. Recuerda que la clave para una vida saludable está en la constancia, la educación y las decisiones informadas. Te invitamos a explorar más artículos en nuestro blog, donde encontrarás información basada en evidencia científica sobre nutrición, ejercicio y hábitos saludables. Estamos aquí para apoyarte en cada paso de tu camino hacia una mejor versión de ti mismo.

¡Pierde Peso y Gana Salud!

Si estás buscando una forma saludable de perder peso y mejorar tu bienestar, puedes revisar nuestro programa para perder peso de forma saludable diseñado con un enfoque integral, combinan:

  • Alimentación adaptada a tus necesidades
  • Rutinas de ejercicio científicamente planificadas
  • Acompañamiento profesional para trabajar mente y cuerpo

Referencias

  • Bilsborough, S., & Crowe, T. (2003). Low-carbohydrate diets: what are the potential short-and long-term health implications? Asia Pacific J Clin Nutr, 12(4), 396–404.
  • Dayan, P. H., Sforzo, G., Boisseau, N., Pereira-Lancha, L. O., & Lancha, A. H. (2019). A new clinical perspective: Treating obesity with nutritional coaching versus energy-restricted diets. Nutrition, 60, 147–151. https://doi.org/10.1016/j.nut.2018.09.027
  • Foster, G. D., Wyatt, H. R., Hill, J. O., Makris, A. P., Rosenbaum, D. L., Brill, C., Stein, R. I., Selma Mohammed, B., Miller, B., Rader, D. J., Zemel, B., Wadden, T. A., Tenhave, T., Newcomb, C. W., Klein, S., Wyatt, H., Hill, J., Makris, A., Brill, C., … Foster, G. (2010). Weight and Metabolic Outcomes After 2 Years on a Low-Carbohydrate Versus Low-Fat Diet: A Randomized Trial Analysis and interpretation of the data: G. Ann Intern Med, 153(3), 147–157. https://doi.org/10.1059/0003-4819-153-3-201008030-00005
  • Gavrić, A., Ribnikar, M., Šmid, L., Luzar, B., & Štabuc, B. (2018). Fat burner–induced acute liver injury: Case series of four patients. Nutrition, 47, 110–114. https://doi.org/10.1016/J.NUT.2017.10.002
  • Jakopin, Ž. (2019). Risks associated with fat burners: A toxicological perspective. Food and Chemical Toxicology, 123, 205–224. https://doi.org/10.1016/j.fct.2018.10.051
  • Jeukendrup, A. E., & Randell, R. (2011). Fat burners: Nutrition supplements that increase fat metabolism. Obesity Reviews, 12(10), 841–851. https://doi.org/10.1111/j.1467-789X.2011.00908.x
  • Mann, T., Tomiyama, A. J., & Ward, A. (2015). Promoting Public Health in the Context of the “Obesity Epidemic”: False Starts and Promising New Directions. Perspectives on Psychological Science, 10(6), 706–710. https://doi.org/10.1177/1745691615586401
  • Micha, R., & Mozaffarian, D. (2009). Trans fatty acids: effects on metabolic syndrome, heart disease and diabetes. Nature Reviews Endocrinology, 5(6), 335–344. https://doi.org/10.1038/nrendo.2009.79
  • Raza, A. (2021). Effect of dietary habits on Mental and Physical Health: A Systemic Review. International Health Review, 1(2), 56–84.
  • Rynders, C. A., Thomas, E. A., Zaman, A., Pan, Z., Catenacci, V. A., & Melanson, E. L. (2019). Effectiveness of intermittent fasting and time-restricted feeding compared to continuous energy restriction for weight loss. Nutrients, 11(10). https://doi.org/10.3390/nu11102442
  • Sanders, T. A. B. (2016). Introduction: The Role of Fats in Human Diet. Functional Dietary Lipids: Food Formulation, Consumer Issues and Innovation for Health, 1–20. https://doi.org/10.1016/B978-1-78242-247-1.00001-6
  • Sievenpiper, J. L. (2021). Low-carbohydrate diets and cardiometabolic health: The importance of carbohydrate quality over quantity. Nutrition Reviews, 78, 69–77. https://doi.org/10.1093/NUTRIT/NUZ082
  • Tobias, D. K., Chen, M., Manson, J. A. E., Ludwig, D. S., Willett, W., & Hu, F. B. (2015). Effect of low-fat diet interventions versus other diet interventions on long-term weight change in adults: A systematic review and meta-analysis. The Lancet Diabetes and Endocrinology, 3(12), 968–979. https://doi.org/10.1016/S2213-8587(15)00367-8

Tu opinión nos importa

Además, queremos saber de ti. Deja tus comentarios abajo y comparte tus pensamientos, preguntas o experiencias. Tu participación no solo nos ayuda a mejorar, sino que también puede inspirar y ayudar a otros lectores en su propio camino hacia la salud y el bienestar. ¡Juntos podemos crear una comunidad de apoyo y conocimiento!