mujer joven con cabello oscuro y camiseta naranja, levantando el puño con confianza y una sonrisa motivada.
LinkedIn
Facebook
X
WhatsApp

Olvida la Fuerza de Voluntad: Estrategias Comprobadas Para No Abandonar Tu Rutina de Ejercicio

Con los avances científicos y descubrimientos actuales, la importancia de la actividad física en la salud y la calidad de vida de las personas es indiscutible. Aunque es primordial seguir difundiendo los beneficios de la actividad física, el gran reto se encuentra en motivar a las personas a comenzar a realizar ejercicio planificado y mantenerlo como parte de su rutina diaria.

Existen muchas teorías sobre cómo funciona la motivación en los seres humanos, generalmente diferenciando entre dos tipos: la motivación intrínseca y la motivación extrínseca. La motivación intrínseca proviene de la satisfacción personal que la persona obtiene al realizar la actividad en sí, sin esperar una recompensa externa. Por otro lado, la motivación extrínseca depende de factores externos que actúan como recompensas para mantener el interés (Kettunen et al., 2022).

Si bien es cierto que la motivación para realizar actividad física no siempre está presente, existen mecanismos de motivación extrínseca que pueden transformarse en motivación intrínseca. Esta, a su vez, desarrolla disciplina y permite mantener una dosis adecuada de actividad física para mejorar la salud y la funcionalidad en las actividades cotidianas. Por esta razón, en este artículo exploraremos algunos mecanismos que pueden implementarse para mejorar la motivación a hacer ejercicio, enfocándonos especialmente en la planificación y personalización del entrenamiento, el establecimiento de objetivos y el sentimiento de recompensa.

Tabla de contenidos

El Mapa de Tu Éxito: Cómo Diseñar Objetivos Que Realmente Te Muevan a la Acción

Establecer objetivos es una práctica esencial, no solo en la actividad física, sino en todos los aspectos de la vida. Tener un destino claro nos permite trazar un camino para llegar allí y tomar decisiones informadas que nos mantengan en la ruta correcta. Aunque suena sencillo, elegir los objetivos adecuados para mantenernos motivados requiere una habilidad especial.

En el ámbito del ejercicio, establecer objetivos puede ser más complejo de lo que parece. Cuando nos enfocamos en objetivos estéticos basados en modelos preestablecidos, puede resultar difícil mantener la motivación si no vemos el progreso esperado. Por esta razón, es fundamental contar con objetivos específicos, alcanzables, medibles y adaptados a nuestras motivaciones personales. Estos objetivos claros nos proporcionan una meta tangible que se alinea con nuestras motivaciones individuales y es realista según nuestras circunstancias.

Un ensayo de control aleatorio evaluó el impacto de un programa de asesoramiento basado en objetivos y motivaciones en el ejercicio y el deporte, denominado COMET. En el estudio, se dividió a 129 participantes adultos en dos grupos. Un grupo recibió asesoramiento personalizado para establecer objetivos después de evaluar su situación específica, circunstancias, características personales y motivaciones para hacer ejercicio. Además, se les brindó seguimiento a través de entrevistas y llamadas. El otro grupo recibió únicamente información escrita sobre ejercicio y deporte.

Los resultados fueron claros: las personas que recibieron asesoramiento y seguimiento mejoraron su competencia motivacional, autocontrol sobre la actividad física y aumentaron su cantidad de ejercicio semanal, en comparación con el grupo que solo recibió información escrita (Schorno et al., 2022). Cabe destacar que el grupo no intervenido realizaba, en promedio, una mayor cantidad de actividad física semanal, lo que sugiere que la información entregada sobre deporte y actividad física probablemente ya era conocida y no implicaba un factor importante de motivación para aumentar su nivel de actividad física.

Por otro lado, es crucial evaluar la población sobre la cual se implementan diferentes metodologías para mejorar la motivación y predisposición a realizar actividad física. Un estudio evaluó el efecto de un programa de establecimiento de objetivos en jóvenes y comparó su estado físico y actitud hacia el ejercicio con otro grupo que no estableció objetivos. El estudio no encontró una diferencia significativa en la predisposición a realizar actividad física entre ambos grupos, aunque sí observó una mejora en el estado físico de quienes establecieron objetivos (Lu et al., 2022).

Otro estudio enseñó a los padres de niños a establecer objetivos y evaluó los cambios en la actitud de sus hijos hacia la actividad física y sus hábitos alimenticios. De manera similar, no se encontró una mejor actitud frente a la actividad física en los niños cuyos padres establecieron objetivos con la asesoría de expertos en comparación con aquellos cuyos padres no lo hicieron. Sin embargo, sí se observó una mejora en los hábitos alimenticios de los hijos de quienes recibieron asesoramiento (Fisher et al., 2018).

Estos resultados demuestran que el establecimiento de objetivos con la metodología adecuada puede ser de gran utilidad para mejorar la motivación y adherencia a un plan de entrenamiento, además de incrementar la cantidad de actividad física en la población adulta. En contraste, para niños y adolescentes, puede ser necesario buscar mejores formas de motivación. Dado que estos grupos suelen ver la actividad física como una forma de diversión, se deberían explorar métodos alternativos que apelen a su deseo de entretenimiento y juego.

Tu Bitácora de Progreso: La Técnica Infalible Para Ver Avances (Incluso Cuando el Espejo No Muestra Cambios)

Uno de los principales motivos por los que se abandona la actividad física es la falta de resultados visibles a corto plazo, especialmente en el aspecto estético. Para mantener la motivación, una práctica recomendada es realizar un seguimiento y monitoreo de los avances, tanto en el rendimiento como en la condición física.

En el primer mes de actividad física, los cambios corporales pueden ser mínimos, pero las adaptaciones neuromusculares provocadas por el entrenamiento son significativas. Estas incluyen ganancia de fuerza, mejora del movimiento corporal y otros avances notables que, desafortunadamente, a menudo se subestiman. Llevar un registro del punto inicial y de los progresos sesión tras sesión puede ser una excelente estrategia para mantener la motivación.

No Camines Solo: Por Qué un Guía Experto es el Acelerador de Tu Motivación

De hecho, un meta-análisis que investigó qué tipo de intervenciones podían mejorar la motivación para realizar actividad física encontró que, además del establecimiento adecuado de objetivos, el auto-monitoreo desempeña un papel importante para aumentar la intención y el comportamiento hacia la actividad física (Knittle et al., 2018). Además, este estudio menciona que las intervenciones cara a cara son otro factor útil para este mismo fin. A pesar de la efectividad de estas intervenciones, existen estudios que obtienen resultados similares al comparar intervenciones presenciales con otros tipos de intervenciones.

Por ejemplo, un ensayo aleatorio en adultos con problemas de salud crónicos comparó los resultados de un programa presencial en gimnasio frente a un programa en casa con acompañamiento telefónico. En este estudio, se obtuvieron resultados muy similares en ambos grupos en cuanto a la adherencia al programa: el grupo que entrenó en el gimnasio tuvo una adherencia del 34%, frente a un 33% para quienes entrenaron en casa (Jansons et al., 2017). Además, los resultados en aspectos de salud fueron muy similares, aunque se observó una mejora superior en la ansiedad y depresión para quienes entrenaron en el gimnasio, atribuida probablemente al cambio de ambiente que implica salir de casa y dirigirse al gimnasio.

Estos resultados pueden compararse con los obtenidos en un estudio en jóvenes con sobrepeso que evaluaba los efectos de implementar un programa con sesiones de entrenamiento presenciales y un seguimiento continuo a través de mensajes digitales y llamadas telefónicas. En general, hubo un alto nivel de satisfacción entre quienes recibieron apoyo por medios digitales, considerándolo una estrategia efectiva para motivarlos a realizar mejores elecciones alimentarias e incrementar su nivel de actividad física (Nguyen et al., 2015). La mitad del grupo prefirió los mensajes de texto, mientras que la otra mitad prefirió las llamadas telefónicas, destacándose estas últimas como una herramienta más efectiva para alcanzar los objetivos de estilo de vida saludable planteados por cada individuo.

En general, el acompañamiento realizado en los estudios incluía evaluaciones de los avances en los entrenamientos y entrevistas sobre sentimientos y percepciones al realizar actividad física. De esta forma, los participantes podían percibir su progreso y validarlo con quienes realizaban el seguimiento. Esto destaca nuevamente la importancia de monitorear el progreso y lo útil que puede resultar para la motivación contar con el acompañamiento de un profesional en el ámbito de la actividad física y el entrenamiento.

Los estudios mencionados evalúan la efectividad de incluir ciertas estrategias para mejorar la motivación, pero en la gran mayoría de ellos se incluye una planificación de entrenamiento preestablecida o personalizada. Aunque no se evalúa este factor, es importante considerar que contar con una planificación preestablecida o personalizada puede disminuir la frustración ocasionada por la incertidumbre de no saber si uno se está ejercitando de forma adecuada. Saber qué hacer y cómo hacerlo puede mejorar la motivación y el compromiso con un plan de entrenamiento, a diferencia de realizar ejercicios sin una planificación adecuada.

Tu Motivación Más Fuerte: Un Plan Que SÍ Funciona Para Ti

En el mundo del fitness, la comparación es el enemigo de la progresión. Es fácil sentir que tus 5 kg son insignificantes junto a alguien que levanta 50 kg. Aquí es donde un ojo experto se vuelve invaluable. Un entrenador no solo diseña tu rutina; es tu espejo objetivo. Él verá la mejora en tu técnica, celebrará esa repetición extra que lograste y te recordrá lo lejos que has llegado desde el día uno. Esta validación externa es un combustible poderoso para tu autoconfianza y, en última instancia, para tu motivación a largo plazo.

La motivación perfecta y constante es un mito. La clave no es esperar a sentirla, sino construir un sistema a tu alrededor que te impulse hacia adelante, incluso en los días difíciles. Como hemos visto, este sistema se basa en objetivos inteligentes, un seguimiento claro de tu progreso y el apoyo de alguien que valide tus avances.

En Somia, no solo te damos un plan de entrenamiento. Te damos el sistema integral para que la motivación deje de ser un problema. Nuestros expertos se convierten en tus aliados, diseñando un programa 100% personalizado que se adapta a tu vida, monitoreando tus avances y ajustando tu ruta para que cada sesión cuente. Integramos el entrenamiento, la nutrición y el acompañamiento psicológico para fortalecer tu mentalidad y convertir el ejercicio en una parte natural de quien eres.

¿Cansado de empezar de cero cada mes?

Agenda tu asesoría gratuita y descubre cómo podemos transformar tu relación con el ejercicio, pasando de la lucha constante a la consistencia gratificante.

Referencias

  • Fisher, A., Hammersley, M. L., Jones, R. A., Morgan, P. J., Collins, C. E., & Okely, A. (2018). Goal setting for weight-related behavior change in children: An exploratory study. Nutrition and Health24(2), 67–74. https://doi.org/10.1177/0260106018758519
  • Jansons, P., Robins, L., O’Brien, L., & Haines, T. (2017). Gym-based exercise and home-based exercise with telephone support have similar outcomes when used as maintenance programs in adults with chronic health conditions: a randomised trial. Journal of Physiotherapy63(3), 154–160. https://doi.org/10.1016/j.jphys.2017.05.018
  • Kettunen, E., Kari, T., & Frank, L. (2022). Digital Coaching Motivating Young Elderly People towards Physical Activity. Sustainability (Switzerland)14(13). https://doi.org/10.3390/su14137718
  • Knittle, K., Nurmi, J., Crutzen, R., Hankonen, N., Beattie, M., & Dombrowski, S. U. (2018). How can interventions increase motivation for physical activity? A systematic review and meta-analysis. In Health Psychology Review (Vol. 12, Issue 3, pp. 211–230). Routledge. https://doi.org/10.1080/17437199.2018.1435299
  • Lu, Y., Yu, K., & Gan, X. (2022). Effects of a SMART Goal Setting and 12-Week Core Strength Training Intervention on Physical Fitness and Exercise Attitudes in Adolescents: A Randomized Controlled Trial. International Journal of Environmental Research and Public Health19(13). https://doi.org/10.3390/ijerph19137715
  • Nguyen, B., Shrewsbury, V. A., O’Connor, J., Lau, C., Steinbeck, K. S., Hill, A. J., & Baur, L. A. (2015). A process evaluation of an adolescent weight management intervention: Findings and recommendations. Health Promotion International30(2), 201–212. https://doi.org/10.1093/heapro/dau110
  • Schorno, N., Gut, V., Conzelmann, A., & Schmid, J. (2022). Effectiveness of Individual Exercise and Sport Counseling Based on Motives and Goals: A Randomized Controlled Trial. Journal of Sport and Exercise Psychology44(2), 103–115. https://doi.org/10.1123/jsep.2021-0018

Tu opinión nos importa

Además, queremos saber de ti. Deja tus comentarios abajo y comparte tus pensamientos, preguntas o experiencias. Tu participación no solo nos ayuda a mejorar, sino que también puede inspirar y ayudar a otros lectores en su propio camino hacia la salud y el bienestar. ¡Juntos podemos crear una comunidad de apoyo y conocimiento!